Fisica

Recursos hídricos, geológicos y eolicos de la guajira.


Recursos Hídricos: los recursos hídricos son los ríos, mares, pantanos, reservas, es decir, donde se encuentre cantidad de agua almacenada.
Los recursos hídricos generan energía mediante la caída del agua desde cierta altura hasta un nivel inferior, donde generalmente se encuentran ruedas hidráulicas o turbinas que generan un movimiento.
Las hidroeléctricas tienen que estar construidas bajo tierra, aproximadamente a 500 metros, para que la caída del agua sea efectiva al proceso.
Las centrales de energía hidroeléctrica, aprovechan la energía potencial que posee la gran cantidad de agua al estar a un nivel superior a esta. El agua en su caída pasa por una turbina hidráulica la que transmite la energía a un alternador el cual la convierte finalmente en energía eléctrica.

Recursos Eolicos: en la guajira también se utiliza el recurso eolico que constituya en el aprovechamiento de las corrientes de aire; en esta zona el departamento consta de grandes corrientes de aire por lo que ubican una clase de molino a determinada altura para el aprovechamiento de esta.

Los molinos de viento utilizan la energía cinética provocada por las corrientes de aire, esta mueve las hélices y mediante un sistema mecánico se hace girar el rotor de un generador, que produce finalmente la energía eléctrica. Para un mejor aprovechamiento de estas corrientes, se encuentran parque eolicos.




Filosofia

Comunidad Wayuu ejemplo para nuestra cultura, oposición a nuestra sociedad


La comunidad wayuu posee todo un sistema autóctono de autoridad tradicional, viven en clanes eiruku y cuando se presentan conflictos entre los clanes es el pütchipü la persona encargada de resolver conflictos en su sociedad, y a partir de el se desencadena su organización social, siendo el quien ejerce autoridad; al interior de cada familia, la figura de autoridad se otorga al tío materno.

Como sociedad, los wayuu tienen a la mujer como una figura muy importante, ya que son las mujeres las encargadas, casi en su totalidad, de ser figuras políticas y organizacionales para la comunidad, su capacidad de manejo y control sobre su comunidad, es un detalle fundamental para la conformación tradicional de las sociedades Wayuu.

Si hacemos una comparación en la cual enfrentemos la propuesta organizacional ética de los wayuu y los planteamientos éticos de Platón vemos que se correlacionan, y se parecen mucho en aspectos como: existe una persona la cual se designa por sus conocimientos y su capacidad de discernimiento entre lo justo y lo que no lo es, así pues en la comunidad wayuu seria pütchipü y en la propuesta platónica seria el Filosofo; también que la mujer no se discrimina por su condición, si no por el contrario se muestra como una persona que puede desarrollar alguna capacidad y puede hacer parte de la sociedad como figura primordial y organizacional de esta. Pero ambos planteamientos Wayuu y Platón tienen diferencias muy marcadas, tales como: el uso de la razón o la posición social que se tiene, es decir, Platón, hablaba de clases sociales, las cuales se dividían de acuerdo a condiciones naturales con las cuales se nacía, los wayuu son una comunidad plana, es decir, su estructura social no esta marcada por un orden de clase social, existen solamente ciertas figuras de autoridad, pero finalmente, para los wayuu todas las personas de su comunidad están en igualdad de condiciones; y frente al uso de la razón, los wayuu no le dan mucha importancia a su razonamiento, establecen conocimiento a partir de la tradición oral, pero no es algo esencial pensar el porque de cada cosa.

Al realizar la misma comparación, pero enfrentando planteamientos Aristotelicos, con la comunidad wayuu y su propuesta ética y filosófica, podemos ver una gran concordancia en lo que para cada planteamiento es el alma; los wayuu hablan de almay de cómo esta muere a partir de la muerte del cuerpo, existen varios rituales frente a la muerte y en cada uno de ellos, los wayuu intentan dar una via al alma que muere y va hacia un mas alla, el hecho de que esta cultura y un filosofo griego que no tienen nada que ver, hablen acerca de una misma idea (alma), es algo muy interesante.

La comunidad wayuu como nos muestra su cultura, es de admirar y respetar mucho, pero su eje de organización de sociedad pensamos que va en total oposición a la nuestra ya que su estructura funciona debido a que se dividen en comunidades pequeña y finalmente es fácil de controlar con sus acuerdos establecidos, pero si aplicáramos ese tipo de organización a nuestra sociedad se crearía un caos y por lo tanto, es valido afirmar que podemos aprender mucho de esta cultura, pero para el momento actual, su organización social no es un ejemplo para la nuestra.

Sociales

El papel que juega la región Atlántica colombiana, en la economía nacional



La región Atlántica, abarca 8 departamentos, San Andrés Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, la Guajira, Magdalena y Sucre, en los cuales se ubican 194 municipios. Esta región de Colombia tiene una extensión de 132.288km2 que corresponden a 11,6% de la superficie total del país, repartidos en un área continental de 132.218 km2 y otra insular de 70 km2. Además, Colombia posee un área de 536.574 Km2 en el Mar Caribe, mar que le da el nombre a la región.

Siendo una región costera, la producción tanto en el sector agropecuario como industrial y minero, debería ser bastante alta y por tanto, la contribución que esta región debería recibir por parte del gobierno mediante el PIB nacional, tendría que ser equilibrado y de acorde con su basta producción, pero la realidad que se da en el país y específicamente en la región Atlántica es otra; En 2003, la región en su conjunto tenía una participación en el PIB nacional del 16,7%, muy inferior a la de otras regiones, como lo son Bogotá que tenia una participación del 22,1% y apenas si acaso un punto mas alto a la de regiones con menor índice de crecimiento poblacional como por ejemplo Antioquia que tenia un 15,2%. Lo que estas cifras claramente están evidenciando es el desequilibrio regional que históricamente se viene dando Colombia.

Al interior de dicha región, también se observan disparidades en el desarrollo económico, una muestra de ello es la concentración de la producción en 2 departamentos, Atlántico y Bolívar, quienes acaparan un 51,6% de la producción regional, mientras que Sucre San Andrés y Providencia, Cesar y la Guajira contribuyen solamente con un 23,1% de la producción regional. Es así como el desarrollo económico de cada departamento esta bastante ligado con su actividad principal de producción. Los departamentos que dependen en gran medida del sector primario y que se caracterizan por tener débiles encadenamientos con otros sectores como el industrial, adquieren una menor dinámica económica que los departamentos cuya base económica depende en buena medida del sector manufacturero, como es el caso de Bolívar y Atlántico.

“E PIB por habitante de la región Caribe es de sólo $3.978.621, sólo un poco más de la mitad que el de la capital del país ($7.345.858).” Tomado de las cifras entregadas por el DANE.

Con base en lo anterior, es correcto afirmar que la producción de la región
Atlántica esta muy marcada por la poca inversión del gobierno, lo que impide un incremento considerable debido al atraso tecnológico, a la falta de capital para inversión en mano de obra y maquinaria, causando finalmente, desempleo, desequilibrio en las tasas de producción y un total y abrumador incremento de pobreza en la región.

Quimica

Producción de sal en Las Salinas de Manaure.

Las salinas de Manaure, están ubicadas en el departamento de la guajira; es la explotación de sal más grande de Colombia y tiene una capacidad de un millón de toneladas anuales.

Esta producción es muy importante para el municipio ya que es generadora de empleo e ingresos. El lugar, la Guajira, cuenta con muy buenas condiciones (sol, viento y lluvias escasas) para la producción de sal de excelente calidad; sin embargo en los últimos años la maquinaria que es utilizada, la infraestructura y los equipos se han ido deteriorando por los años lo que causa un desaprovecho de la economía.

La exportación de la sal no se hace en grandes volúmenes, aunque se piensa en un futuro ampliar el mercado para la contribución del desarrollo de la región mejorando las condiciones sociales y económicas de la comunidad que contribuyen con la industria.

Para la producción de la sal, el elemento esencial es el mar, el cual es almacenado en una clase de posos y con el tiempo, calor y evaporización, el agua se pone de color rosa y de ahí se extrae la sal que se empieza a formar en grumos para ponerlas en montañas y esperar a que se seque totalmente, para luego ser exportada.


Producción del Carbón en El Cerrejón


El Cerrejón es la operación de minería de carbón de exportación a cielo abierto mas grande del mundo, el destino de este va desde Norteamérica con un 20%, Europa 64%, Centro y Sur América 3% y otros destinos con el 13%; se encuentra en el departamento de la Guajira

.

Se comienza con la identificación y localización de la zona a intervenir, se retira la capa vegetal de esta y se almacenan en bancos de suelo, para rehabilitarla después de ser explotada.


Luego los taladros introducen explosivos en la zona para efectuar la voladura permitiendo que las palas retiren el material estéril de la capa y es retirado hacia el botadero, luego del retiro se llega a la etapa del carbón donde maquinas recopilan una montaña de este y es transportado hacia una de las dos plantas trituradoras a las pilas de almacenamiento dependiendo de su calidad o poder calorífico.


A continuación, el carbón es recibido en la planta para triturarlo, y por medio de una banda transportadora lo lleva hacia la parte superior de los silios (lugar generalmente seco y subterráneo) para después ser finalmente cargado al ferrocarril y este lo llevara hacia Puerto Bolívar. En este lugar hay unas bandas encargadas de llevar el carbón a los 3 apiladores recolectores que lo depositan en pilas de almacenamiento para luego ser enviado a las bodegas de los barcos y a los diferentes destinos de exportación.


La mayor parte del carbón producido es utilizado en la generación de energía eléctrica, mientras que una proporción menor es empleada en la industria y en la calefacción domestica